Salud integral de la comunidad LGBT: guía para profesionales médicos

salud-integral-de-comunidad-lgbt-guia-para-profesionales-de-la-salud-doctora-con-paciente-lgbt-en-consulta

En nuestra sociedad actual, la comunidad LGBT aún sufre varios tipos de discriminacion y, lamentablemente, el área de la salud no es una excepción. Este artículo pretende visibilizar algunas de las distintas problemáticas que enfrenta esta población históricamente discriminada y perseguida; además de brindar una guía puntual con recomendaciones de organismos internacionales para la atención de su salud integral.

Índice de contenidos:

  1. Falta de atención médica adecuada para la comunidad LGBT
  2. Importancia de brindar una atención de calidad y libre de discriminación para la comunidad LGBT
    1. 4 beneficios para tu práctica médica 

  3. Conceptos clave para profesionales de la salud de todas las especialidades 
  4. 3 falsedades entorno a la salud integral de la comunidad LGBT
  5. Recomendaciones de atención a la comunidad LGBT para especialistas y profesionales médicos
  6. Otros recursos de interés para promover la salud integral de la comunidad LGBT
  7. Herramientas gratuitas de Google para impulsar consultorios amigables con la comunidad LGBT

Falta de atención médica adecuada para la comunidad LGBT

Las personas con una orientación sexual, identidad o expresión de género no normativa han sido perseguidas y discriminadas a lo largo de la historia. Se les han sido negados derechos y servicios básicos, incluyendo la atención médica. 

La comunidad LGBT enfrenta desafíos específicos en relación con su salud integral, como el estigma y la falta de acceso a servicios adecuados, que consideren sus necesidades específicas.

Es fundamental que los profesionales de la salud estén sensibilizados y capacitados para brindar una atención de calidad, libre de prejuicios y estereotipos, una salud integral. Más adelante profundizaremos en algunas de las creencias erróneas más comunes y te compartiremos algunos consejos puntuales para contar con un espacio seguro para la atención médica de esta comunidad.

Importancia de brindar una atención de calidad y libre de discriminación para la comunidad LGBT

De acuerdo a la Encuesta Cansen, 8,2% de los jóvenes entre 18 y 29 años y el 3,5% de adultos en Chile se siente parte de alguna diversidad sexual.

Casi 12% de la población chilena se siente parte de la comunidad LGBT

Considerando que hay más de 2 millones de personas LGBT+ en este país, es fundamental que los especialistas médicos, el personal de enfermería y otros profesionales de la salud que desempeñan su labor en este sector sean sensibles y tengan una capacitación adecuada para atender sus necesidades específicas, brindándoles un sistema de salud integral, libre de prejuicios y discriminación.

4 beneficios para tu práctica médica

salud-integral-de-comunidad-lgbt-guia-para-profesionales-de-la-salud-mujer-paciente-morena-con-cabello-quebrado-sosteniendo-su-celular-y-valorando-a-su-doctora-con-5-estrellas

Promover la diversidad y la inclusión como parte fundamental en la atención médica conlleva una serie de beneficios tangibles para los profesionales médicos de distintas especialidades:

  1. Mejorar la calidad de atención y la experiencia completa del paciente al considerar sus necesidades individuales.
  2. Ampliar el acceso a la atención médica para sectores vulnerables de la población y contribuir a la reducción de la desigualdad en esta esfera.
  3. Fomentar la innovación en la investigación médica y el desarrollo de tratamientos más efectivos y apropiados.
  4. Mejorar la rentabilidad del consultorio y fidelizar a los pacientes para que se conviertan en los embajadores de tus servicios.

Al brindar una atención integral a la comunidad LGBT, estarás contribuyendo a mejorar su calidad de vida, a reducir las desigualdades en el acceso a la salud y a promover la equidad para todas las personas, con independencia de su origen, edad, situación socioeconómica o identidad.

Conceptos clave para profesionales de la salud de todas las especialidades 

illu-doctor-patient-chat-talk-helpsalud-integral-de-comunidad-lgbt-guia-para-profesionales-de-la-salud-ilustracion-de-doctora-con-paciente-hombre-hablando

Como especialista médico es fundamental tratar a todas las personas con respeto, dignidad y equidad, sin importar su orientación sexual o identidad de género. Esto implica utilizar un lenguaje inclusivo, respetar los nombres y pronombres elegidos por las personas, evitar cualquier tipo de discriminación o trato injusto y combatir las falsas creencias.

La eliminación de prejuicios y estereotipos es esencial para establecer una relación de confianza entre los profesionales de la salud y sus pacientes, lo cual facilita una atención efectiva y de calidad. En este sentido, te compartimos algunos conceptos clave que te ayudarán a lograr esto:

  • LGBT, LGBTTTIQAP+. LGBT+ son las siglas para referirse de forma colectiva a lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero. Sin embargo, la diversidad de identidades que existen en todo el mundo requirió la ampliación de estas siglas para brindar una representatividad que abarcara a todas las personas.1 A continuación, te compartimos el significado de cada sigla:
    • Lesbiana. Mujeres que se sienten exclusivamente atraídas hacia otras mujeres.
    • Gay. comúnmente se usa para referirse a los hombres que sienten atracción por otros hombres. Sin embargo también suele usarse para cualquier persona que siente atracción por alguien de su mismo género.
    • Bisexual. Personas que sienten atracción tanto por su mismo sexo y por otros.
    • Transexual. Se identifica como una persona del género opuesto al que le asignaron al nacer y lleva a cabo ciertos procedimientos médicos para afirmar ese género.
    • Transgénero. Se identifica con el género opuesto o con uno no binario, aunque no necesariamente lleva a cabo cambios en su cuerpo.
    • Travesti. Se identifica con el género que le fue asignado al nacer, pero disfruta vestirse con expresiones del género opuesto.
    • Intersexual. Son aquellas personas que nacieron con características genitales tanto masculinas como femeninas.
    • Queer. Personas que no se identifican con la clasificación del sistema binario de hombre y mujer.
    • Asexual. Sienten baja o nula atracción sexual por otras personas, por lo que no suelen relacionarse de ese modo con ellas, pero sí pueden hacerlo en lo afectivo.
    • Pansexuales. Personas que pueden sentirse atraídas por alguien de forma independiente de su sexo o identidad de género. 
    • Con respecto al signo de + al final de las siglas, este se utiliza para considerar cualquier otra identidad que no esté en la clasificación de las siglas anteriores.
  • Discriminación. De acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), discriminar significa seleccionar y excluir. Esto es, dar un trato de inferioridad a ciertas personas o a grupos, con motivo de su origen étnico, nacional, su religión, edad, género, opiniones, preferencias políticas y sexuales, condiciones de salud, discapacidades, estado civil o cualquier otra causa.
  • Expresión de género. Es la manifestación externa de los rasgos culturales que permiten identificar a una persona con rasgos masculinos o femeninos, conforme a los patrones considerados propios de cada género por una determinada sociedad.
  • Identidad de género. La manera en que una persona se asume a sí misma, con independencia de la interpretación de los demás. Es la vivencia interna del género tal como cada persona la percibe, y esta puede corresponder o no con el sexo asignado al nacer.
  • Orientación sexual. Capacidad de cada persona para sentir atracción emocional, afectiva y sexual por otras de un género diferente al suyo, de su mismo género, o de más de un género.
  • Heterosexualidad. Capacidad de una persona de sentir atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo.
  • Homosexualidad. Capacidad de sentir atracción emocional, afectiva y sexual por personas del mismo género.

    En este punto, es importante señalar que no existe una relación necesaria entre el sexo de una persona, su identidad o su expresión de género; ni entre estas dos últimas y su orientación sexual. 

3 falsedades entorno a la salud integral de la comunidad LGBT

salud-integral-de-comunidad-lgbt-guia-para-profesionales-de-la-salud-personas-marchando-por-el-orgullo-debajo-de-una-bandera-arcoiris-en-la-ciudad-de-san-diego

Existen diversos mitos que rodean a la comunidad LGBT con respecto a su salud integral, creencias erróneas que no corresponden a la realidad y que han contribuido a perpetuar el estigma y la discriminación en esta población. 

Con el fin de crear entornos de atención médica que sean acogedores y accesibles para todas las personas, independientemente de su origen, identidad o condición, es necesario ir más allá de la mera tolerancia, se requiere un compromiso activo con la equidad y la justicia.

Los prejuicios sobre la salud integral de la comunidad LGBT son uno de los mayores obstáculos que enfrentan los profesionales de la salud al tratar con pacientes de esta población. Te presentamos 3 de los más comunes, ofreciendo información precisa y actualizada para desmentirlos: 

1. Falso: la homosexualidad es una enfermedad

Realidad: ¡Nada que curar! La homosexualidad es una forma natural de expresión sexual, no es una enfermedad ni una patología.

Uno de los mitos más perjudiciales y persistentes en torno a la comunidad LGBT es la creencia de que la homosexualidad es una enfermedad. Sin embargo, esto ha sido desmentido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en una declaración histórica el 17 de mayo de 1990, cuando se eliminó a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).2

2. Falso: el VIH/SIDA es una enfermedad típica y común de la comunidad LGBT

Realidad: todas las personas, sean LGBT o no, pueden contraer VIH/SIDA.

El VIH no es una enfermedad que afecta únicamente a personas de la comunidad LGTB. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) sigue siendo uno de los mayores desafíos para la salud pública a nivel mundial. Desde el inicio de la epidemia, se estima que cerca de 40 millones de personas han perdido la vida a causa de esta enfermedad.

En Chile, las cifras del Ministerio de Salud para el año 2021 indican que se registraron 644 muertes relacionadas con el VIH. Además, el mismo informe señala que hay aproximadamente 84 mil personas en el país que viven con esta condición.

Es crucial entender que el VIH puede afectar a cualquier persona, independientemente de su orientación sexual, género o grupo social. La transmisión del virus está relacionada principalmente con comportamientos de riesgo, como el sexo sin protección y el uso compartido de agujas, y no con la diversidad sexual de las personas. Por lo tanto, es fundamental promover la educación, la prevención y el tratamiento accesible para todos, sin estigmatización ni discriminación.

salud-integral-de-comunidad-lgbt-guia-para-profesionales-de-la-salud-mujer-vestida-de-negro-sosteniendo-liston-rojo-vih-sida

3. Falso: las "terapias de conversión" corrigen la orientación sexual

Realidad: las mal llamadas "terapias de conversión" son una forma de tortura.

El tercer mito considera que la orientación sexual puede cambiarse mediante las mal denominadas “terapias de conversión", “terapias reparadoras” o Esfuerzos para Corregir o reprimir la Orientación Sexual, Identidad o expresión de Género (ECOCIG). Métodos pseudocientíficos que han demostrado ser erróneos, ineficaces y peligrosos para la salud integral de las personas.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) precisó en su guía sobre términos y estándares en materia de derechos humanos del 2012 que la orientación sexual, la identidad y la expresión de género no pueden modificarse por terceras personas o por el Estado, ya que pueden vulnerar su dignidad.3

Es crucial que los profesionales de la salud estén informados y actualizados para brindar la mejor atención posible: sensible, más humana, completa, de la más alta calidad y segura para todas las personas. 

Recomendaciones de atención a la comunidad LGBT para especialistas y profesionales médicos

salud-integral-de-comunidad-lgbt-guia-para-profesionales-de-la-salud-doctor-explicando-procedimiento-a-paciente-mujer-en-consulta-medica

Para brindar una atención respetuosa y libre de discriminación es importante seguir ciertas pautas de organismos nacionales e internacionales que sean ampliamente reconocidos.

Las siguientes recomendaciones están diseñadas para ayudar a los profesionales de la salud de distintas especialidades a brindar una atención integral que respete la diversidad sexual y de género, y están basadas en diferentes lineamientos de entidades como:

  • Organización Panamericana de la Salud
  • Asociación Mundial para la Salud Transgénero4
  • Escuela de Medicina de Harvard5
  • APA-Psicología
  • Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)
  • Naciones Unidas
  • ACNUR

10 recomendaciones generales para profesionales de la salud

  1. Respetar el género autopercibido y los pronombres elegidos por el paciente.
  2. Utilizar un lenguaje inclusivo y respetuoso, evitando términos ofensivos o estigmatizantes.
  3. Pedir permiso antes de hacer preguntas relacionadas con la identidad de género o la orientación sexual del paciente.
  4. Informarse sobre las necesidades y particularidades de la salud de las personas LGBT, para ofrecer una atención integral y sensible. 
  5. Proporcionar un entorno seguro, respetuoso y acogedor al interior del consultorio o clínica para todas las personas.
  6. Capacitarse de forma constante de los avances en temas de salud integral y salud positiva de la comunidad LGBT, para ofrecer una atención de calidad y basada en evidencia científica.
  7. En caso de solicitar estudios cuyos resultados deben interpretarse según el sexo 
    asignado al nacimiento, el profesional médico deberá informar a la persona que es necesario consignar este dato en la orden de solicitud.
  8. El personal médico debe considerar que las personas LGBT podrían requerir otro tipo de atención que no puede ser proporcionada por ellos, de forma que los consultorios deberán contar con un directorio de instituciones públicas, de la sociedad civil y privadas para brindar información oportuna sobre distintas alternativas de atención y así poder derivar al paciente.
  9. Promover la contratación de personal diverso para garantizar la equidad y representatividad en la toma de decisiones.
Además de las recomendaciones anteriores, compartimos a continuación algunos consejos específicos para profesionales de la salud especialistas en Psicología, Psiquiatría, Endocrinología, debido a que, por la naturaleza de su especialidad, es común que suelan atender a personas que forman parte de la población LGBT.

Consejos extra para la atención en Psicología, Psiquiatría y otras especialidades de salud mental

salud-integral-de-comunidad-lgbt-guia-para-profesionales-de-la-salud-ilusracion-de-psicologa-morena-en-terapia-con-paciente-hombre-moreno

  1. Ofrecer terapias inclusivas dirigidas a la comunidad LGBT y no considerar como patología la orientación sexual, identidad o expresión de género.
  2. Prevenir y tratar la discriminación, el rechazo y otros aspectos sociales que pueden afectar la salud mental y el bienestar de la comunidad.
  3. Brindar terapias de acuerdo a las normas internacionales de atención a las personas transgénero, evaluando cuidadosamente las necesidades de estos pacientes.
  4. No recomendar ni practicar ninguna forma de ECOCIG.
  5. Vetar y denunciar cualquier persona que ofrezca las mal llamadas "terapias de conversión", por atentar contra el derecho a la salud, causar daños al bienestar individual y comunitario.

Consejos extra para la atención en Endocrinología, Cirugía, Urología, Ginecología, Genética y Neonatología

salud-integral-de-comunidad-lgbt-guia-para-profesionales-de-la-salud-ilustracion-pediatra-mujer-con-paciente-nina-y-papa-con-barba-en-consultorio

  1. Brindar tratamientos hormonales seguros y de alta calidad según las normas internacionales de atención a las personas transgénero.
  2. Considerar el uso de la prueba de sangre para detectar afecciones preexistentes, como VIH/SIDA, hepatitis u otros trastornos hepáticos que pueden afectar el uso de los medicamentos hormonales.
  3. En todas las decisiones y procesos de atención pediátrica en neonatos, niñas y niños intersexuales o con variación en la diferenciación sexual, se debe limitar el uso de procedimientos quirúrgicos a los casos donde se encuentre en riesgo la vida o la funcionalidad de la persona. En el caso de personas adultas o aquellas que puedan solicitar de manera libre e informada algún procedimiento quirúrgico, se proporcionará en la información disponible, y los resultados a largo plazo deberán ser presentados como parte de la evaluación de un equipo multidisciplinario.
  4. El equipo multidisciplinario deberá estar integrado por subespecialistas pediátricos en Endocrinología, Cirugía, Urología, Psicología, Psiquiatría, Ginecología, Genética, Neonatología, Trabajo social, Enfermería, ética médica y otros especialistas de acuerdo a las particularidades de cada caso.
  5. Los establecimientos de acuerdo a su capacidad resolutiva y previa evaluación multidisciplinaria considerarán la opción de ofrecer bloqueadores hormonales que permitan retrasar la pubertad hasta que la persona intersexual esté en condiciones de solicitar y consentir los procedimientos quirúrgicos que requieran.

Los especialistas médicos desempeñan un papel fundamental en la promoción de la salud para todas las personas. La adopción de las recomendaciones anteriores puede marcar una diferencia significativa en la calidad de atención y el bienestar de los pacientes LGBT. 

Reconocer y abordar las diferencias individuales de cada paciente es esencial para construir un sistema de atención médica que sea verdaderamente inclusivo y orientado hacia el bienestar de toda la comunidad.

Otros recursos de interés para promover la salud integral de la comunidad LGBT

salud-integral-de-comunidad-lgbt-guia-para-profesionales-de-la-salud-doctora-morena-con-playera-amarilla-haciendo-una-busqueda-de-informacion-en-su-lap-top


  1. Glosario de la Diversidad Sexual, de género y características sexuales de la CONAPRED (2016).
  2. Respuestas terapéuticas apropiadas a la orientación sexual de la Asociación Americana de Psicología (2009).
  3. Niños saludables con el apoyo familiar Ayuda para familias con hijos e hijas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero del Proyecto de Aceptación Familiar (2009).
  4. Lineamientos para la práctica psicológica con clientes lesbianas, gays y bisexuales de la Asociación Americana de Psicología (2008).
  5. Respuestas a sus preguntas sobre las personas trans, la identidad de género y la expresión de género de la Asociación Americana de Psicología (2008).
  6. Biblioteca de recursos del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual de Chile (Movilh)
  7. Politica Nacional de Salud Para Personas Trans y de Género Diverso, Ministerio de Salud de Chile
  8. Avances y Desafíos hacia el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI en las Américas, Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Herramientas gratuitas de Google para impulsar consultorios amigables con la comunidad LGBT

salud-integral-de-comunidad-lgbt-guia-para-profesionales-de-la-salud-herramientas-de-google-etiqueta-para-negocios-amigables-con-llas-personas-lgbt

Para apoyar a las empresas y establecimientos que son seguros y amigables con la comunidad LGBT, Google ha diseñado diferentes herramientas que ayudan a impulsar su reconocimiento y visibilidad en línea, las cuales pone a disposición de forma gratuita:

3 etiquetas para agregar al Perfil de Negocio de Google y Google Maps

Si tu establecimiento aún no cuenta con un Perfil de Negocio de Google podrías estar perdiendo la oportunidad de que más pacientes encuentren tus servicios en Internet. 

En caso de que ya estés dado de alta en la plataforma de negocios de Google, podrás activar alguna de las siguientes etiquetas de forma gratuita:

1. Etiqueta de establecimiento "Apto para LGBT"

Si tu consultorio o clínica ya cuenta con una ficha en Google Mi Negocio (Google My Business) y aparece en Google Maps, puedes elegir agregar el atributo "Apto para LGBT", para que se muestre en tu perfil comercial.

De esta forma, cada vez que algún paciente encuentre tu servicio de especialidad en esta plataforma, podrá visualizar una bandera arcoiris indicando que tu consulta es un espacio seguro para cualquier persona LGBT. Si deseas activarlo da click aquí y sigue los pasos

2. Etiqueta de "Espacio seguro para personas transgénero"

Al agregar el atributo de "Espacio seguro para personas transgénero", esta leyenda se mostrará junto a una palomita del lado izquierdo. Sigue aquí las instrucciones de Google para activarlo

3. Muestra que tu consultorio cuenta con baños de género neutro 

Google Maps, a través de su ficha de Google Mi Negocio, también te permite mostrar a los usuarios que tu consultorio o clínica cuenta con baños de género neutral y que cualquier persona puede utilizarlos. Agregue la etiqueta siguiendo este enlace.

En caso de que ya cuentes con un Plan Doctoralia y te interese saber más sobre cómo sacarle provecho a tu perfil de negocio en Google, te dejamos aquí una Guía completa para optimizar tu presencia en línea con Google My Business y sincronizarlo con tu calendario de citas. 

Promueve la salud integral de la comunidad LGBT y mejora la atención de todos tus pacientes

salud-integral-de-comunidad-lgbt-guia-para-profesionales-de-la-salud-ilustracion-de-paciente-mujer-joven-dejando-5-estrellas-al-servicio-de-una-doctora-en-internet

La promoción de entornos de salud inclusivos es fundamental para garantizar el derecho humano a la salud de toda la población. Los profesionales de la salud tienen la responsabilidad de comprender y abogar por las necesidades específicas de la comunidad LGBT y de otras poblaciones marginadas históricamente.

Al seguir las recomendaciones y pautas presentadas en este artículo, estarás contribuyendo a garantizar una atención médica justa e inclusiva que respete la diversidad en sus distintas formas, creando un entorno médico más humano y seguro para todas las personas.


Fuentes de referencia

  1. Debido a que las siglas LGBT siguen siendo las más utilizadas en Chile, y para fines de que este artículo tenga un mayor alcance en los buscadores, decidimos utilizar las siglas LGBT+, reconociendo que éstas no representan la amplitud de las diversidades que actualmente existen.
  2. Organización Mundial de la Salud. OMS (2019). Un paso más hacia la mejora de la salud y los derechos de las personas transexuales.
  3. Human Rights Campaign (2017). Desmintiendo mitos comunes sobre el VIH.
  4. Asociación Mundial para la Salud Transgénero (2012) Normas de atención para la salud de personas trans y con variabilidad de género
  5. Escuela de Medicina de Harvard (2023). Cómo los líderes de atención médica pueden priorizar la equidad en salud para la comunidad LGBTQIA2+.